Visitas

jueves, 31 de octubre de 2024

El Eurosistema y los saldos TARGET2: redistribución mediante política monetaria en la Eurozona

"El Eurosistema: dominancia monetaria o redistribución mediante regulación. En especial, los saldos TARGET2", es el título del artículo que he publicado en InDret. Revista para el Análisis del Derecho, 4.2024, pp. 348-408.

En él indago sobre la recíproca incidencia existente entre ciertas herramientas de política monetaria y el comportamiento fiscal de los países de la Eurozona (EZ). A través de la política monetaria se practicaría una especie de tributación mediante regulación. El núcleo de este tipo de redistribución es el subsidio cruzado mediante técnicas de mutualización. En beneficio de la brevedad, el artículo no aborda con precisión la cuestión de la legitimación, es decir, de la redistribución sin representación, aunque está constantemente como problema de fondo. En cambio, el estudio se dedica a analizar con cierto detalle la técnica de los saldos TARGET2 (T2), originalmente concebida como un sistema de pago para la EZ ―es decir, para canalizar el libre flujo de fondos dentro de la EZ, pero convertida en un dispositivo automático, no limitado y totalmente disponible para créditos en descubierto, accesible a todos los Estados miembros de la EZ, a sus Bancos Centrales nacionales y a los bancos comerciales. T2 ha contribuido notablemente a absorber los shocks experimentados por la EZ desde la crisis financiera global de 2007 hasta el actual conflicto armado entre Ucrania y Rusia. Se plantea la pregunta de hasta cuándo podrá sostenerse ese funcionamiento y qué tipo de límites deben establecerse para evitar sus contraincentivos para la convergencia y el buen desempeño económico. Se describe la estructura y funcionamiento del Eurosistema como soporte operativo de los saldos T2. Las referencias cuantitativas se limitan a proporcionar a los lectores alguna evidencia numérica de las consecuencias redistributivas de los saldos T2 y a llamar la atención sobre la simetría entre los Estados deudores y acreedores. Las conclusiones se orientan a mostrar la creación camuflada en la EZ de un activo común y libre de riesgos para respaldar la Moneda Única, y se sugieren algunas directrices para la reforma y otras medidas que puedan adoptarse en futuras etapas.