Visitas
jueves, 14 de noviembre de 2019
La eutanasia del ahorrador, según el BCE
Artículo publicado en Expansión el 14 de noviembre de 2019. En el trasfondo del artículo se identificará la teoría austriaca sobre los ciclos económicos expuesta, principalmente, por Jesús Huerta de Soto. También se sustenta mi reflexión en la aproximación crítica a los Bancos Centrales que formula, entre otros, Daniel Lacalle
lunes, 4 de noviembre de 2019
"No creditor worse off (NCWO), o cuando la resolución bancaria no es una respuesta a la insolvencia de las entidades"
Mi post en Alamacén de Derecho sobre la garantía contrafactual en la resolución bancaria. En él sostengo que el NCWO es una salvaguarda fantasmagórica para los accionistas y acreedores subordinados de las entidades bancarias objeto de resolución, configurada para hacer imposible cualquier compensación y dirigida, sin más, a sortear la aplicación de la garantía expropiatoria
Sesión 27 noviembre 2019 VI Seminario Jean Monnet: "Unión Bancaria y Unión Monetaria en la arquitectura de la UE"
La Sesión de apertura del VI Seminario Jean Monnet (2019-20) tendrá lugar el 27 de noviembre de 2019, de 11.30 a 13.30, en la Sala Lex Flavia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. Versará sobre "Unión Bancaria y Unión Monetaria en la arquitectura de la UE", con los siguientes Ponentes:
Dra. Isabel Fernández Torres (Universidad Complutense): "Unión Bancaria: actuaciones y medidas recientes"
Dr. Juan Enrique Castañeda Fernández (University of Buckingham-UK): "¿Una necesaria reforma de la Eurozona?"
Dr. José Manuel Domínguez Martínez (Universidad de Málaga): "Supervisión bancaria, política monetaria y política presupuestaria"
Dra. Isabel Fernández Torres (Universidad Complutense): "Unión Bancaria: actuaciones y medidas recientes"
Dr. Juan Enrique Castañeda Fernández (University of Buckingham-UK): "¿Una necesaria reforma de la Eurozona?"
Dr. José Manuel Domínguez Martínez (Universidad de Málaga): "Supervisión bancaria, política monetaria y política presupuestaria"
martes, 15 de octubre de 2019
No Creditor Worse Off (NCWO)
La presentación de mi paper en el XVI Course on Law and Economics, celebrado en la Harvard Law School del 7 al 10 de octubre de 2019, bajo los auspicios de la Fundación Rafael del Pino y del Olin M. Center for Law, Economics&Business: "No Creditor Worse Off (NCWO): The (un)bearable lightness of EU's banking resolution regime"
miércoles, 4 de septiembre de 2019
VI Edición (2019-20) del Seminario Jean Monnet "Regulación, Competencia e Integración Europea. (Perspectivas de Análisis Económico del Derecho Público)"
Se ha puesto en marcha la VI Edición (2019-20) del Seminario Jean Monnet "Regulación, Competencia e Integración Europea. (Perspectivas de Análisis Económico del Derecho Público)". El Programa prevé Sesiones trimestrales (noviembre, enero, marzo y mayo). Abierto a estudiantes de últimos años del Grado en Derecho y del Doble Grado en Derecho y ADE, alumnos de Posgrado (Programas Másteres y de Doctorado). Inscripción (jzapata@uma.es) hasta el 18 de octubre de 2019
lunes, 29 de julio de 2019
Riesgo de valor residual de los activos en proyectos de CPP
En el número 15 (2018) de la Revista del Consejo de Colegio de Economistas encontraréis un artículo sobre "La perspectiva del riesgo de valor residual de los activos en la CPP". En contraste con lo que defienden otros autores, sostengo que constituye un error ensanchar las posibilidades de inversión que ofrecen los ingresos presupuestarios con recursos procedentes del mercado de capitales y de las empresas privadas. La historia y el análisis comparado de experiencias demuestran que las fórmulas de CPP solo funcionan con éxito allí donde hay balanzas fiscales bien construidas, sanas y eficaces, que posibilitan la efectiva asignación de riesgos al contratista privado. Juan Velarde Fuentes ofrece una recesión de número de la Revista en El Economista del 25 enero 2020.
jueves, 7 de marzo de 2019
Sesión Especial V Seminario Jean Monnet 14 marzo 2019: "El Derecho Público en un (des)orden global"
A través de la Web Oficial de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo puede accederse al cartel y programa de la Sesión Especial del V Seminario Jean Monnet, el 14 de marzo de 2019, sobre "El Derecho Público en un (des)orden global". Ponentes: Jaime Rodríguez-Arana y Luis Arroyo Jiménez. Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga
viernes, 26 de octubre de 2018
"Jean Tirole estuvo aquí"
Jean Tirole, Premio Nobel de Economía en 2014, ha mantenido durante el mes de octubre de 2018 contactos, encuentros y conferencias en Málaga. Pude asistir a una de sus conferencias y he recogido en este artículo publicado en la Revista Vida Económica algunas de mis impresiones y reflexiones. Tirole sostuvo que eso que llamamos bien común no es más que una función redistributiva ejercitada por los poderes públicos dotados de legitimación democrática. Esa redistribución se lleva a cabo a través de dos grandes conductos, los tributos y la regulación; o sea, mediante la imposición de obligaciones de pago para recaudar dinero y aplicarlo a finalidades presupuestarias y mediante la ordenación de los mercados, con restricciones en la oferta, en la demanda, en los precios o con cualquier combinación posible de dos o más de ellas. Lo mejor que tiene todo esto es que los impuestos los pagan solo los ricos y la regulación es eficiente y justa porque corrige los fallos del mercado.
miércoles, 3 de octubre de 2018
V Seminario Jean Monnet (2018-19) Universidad de Málaga
En el siguiente enlace de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo se encontrará el Programa de la V Edición del Seminario Jean Monnet (2018-19), sobre Regulación Económica, Competencia e Integración Europea
martes, 2 de octubre de 2018
"Dinero, criptomonedas y algarrobos", mi artículo en Revista de Derecho del Mercado Financiero
En este artículo hago una breve reseña del reciente ensayo de Paulo Duarte, que contiene reflexiones muy interesantes sobre los sistemas monetarios, las criptomonedas y la esencia simbólica, lingüística, del dinero como representación de valor. Enfatizo el carácter redistributivo de las divisas convencionales, basado en la creación de dinero por los bancos centrales y comerciales y en la política monetaria, así como el verdadero carácter monetario del dinero digital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)